- La venta por parte de la Nación de su participación accionaria y control de ISAGEN, sólo ha sido, hasta el momento, prorrogada. Mientras no logremos la cancelación definitiva de ese nefasto proceso, la Asociación mantendrá su oposición argumentada y su campaña para demostrar su inconveniencia para todos los colombianos; el grave riesgo a que se somete la atención oportuna y eficiente de la demanda eléctrica y la sostenibilidad del sector eléctrico y por ende de la Nación.
- El avance de Colombia en el Índice Global de Energía Sostenible, según el organismo Trilema Energético del Consejo Mundial de Energía, que le permitió ocupar el puesto 16 entre 129 países, es destacable. Este índice mide tres variables: seguridad del suministro de energía, nivel de acceso o acceso universal y sostenibilidad ambiental. El progreso se obtuvo, según sostiene el organismo, gracias a la mejora en el nivel de acceso universal, en el cual Colombia pasó del puesto 85 al 63. No obstante, la publicación Portafolio, en su publicación del 24 de septiembre, informa que cerca de 500.000 familias aún carecen del servicio de energía eléctrica en el país. Además, no son pocos los casos en que familias de estratos económicos medios y bajos no pueden pagar los servicios públicos.
- La Central Hidroeléctrica de Sogamoso inició las pruebas de generación. Todo indica que desde diciembre próximo comenzará a producir energía eléctrica. Su embalse será el de mayor almacenamiento de agua en Colombia y la Central generará aproximadamente el 10% de las necesidades del país.
- Colombia tiene asegurada la energía eléctrica que necesita hasta el 2020. ¿Qué empresas pueden, quieren y saben cómo generar la que se requiere para los años siguientes? Los grandes proyectos que han de atenderla no sólo deben estar identificados, deben, además, contar con evaluación plena de su viabilidad técnica, social y ambiental, y estar preparados para entrar en la etapa de construcción en los próximos meses. La ISAGEN que conocemos, la actual, jugará un papel fundamental para asegurar la debida y oportuna atención de esa demanda futura, con proyectos hidroeléctricos como: Cañafisto, Andaquí, o los que se planean a orillas del Patía; apoyados, además, en los geotérmicos y los eólicos, entre otros.

0 comentarios