El espectro radioeléctrico: una autopista invisible para la competitividad

Sep 8, 2017 | Actualidad Atrae | 0 Comentarios

Mischa Dohler habla sobre el internet de las habilidades. Hay algunos planteamientos que merecen un tratamiento más profundo, por lo menos aclaraciones para quienes creemos que el camino y progreso de la humanidad avanza inevitablemente por la vía que él plantea.

El internet de las habilidades permite utilizar capacidades sin exigir la presencia física.

Él, al referirse al espectro radioeléctrico – definido acá como «la autopista invisible por donde viajan las telecomunicaciones», anota que ciertas artes pueden automatizar las labores, más no el trabajo. He ahí surge la primera pregunta: ¿Qué tan posible es que suceda de esa forma?, o ¿qué en medio del afán por abaratar los costos, mejorar la productividad y la eficiencia, y de paso lograr mayor rentabilidad, se limite el avance a simplemente mejorar «el oficio de cada quién?

Y la segunda pregunta aparece cuando afirma que es necesario conseguir espectro, cuando subraya que hay que prestar, si no hay dinero, para comprarlo, pues de contrario se arrepentirá quien no lo compre. Es más, afirma: «Quien tenga el espectro será dominante en el mercado». ¿Se refiere, en este caso, a los países?, ¿Se trataría de personas obviamente muy adineradas monopolizando el espectro, que es un recurso escaso? ¿Qué oportunidades reales tienen los países económicamente retrasados y sus habitantes en esta materia?

Luego, afirma que el espectro es fuertemente demandado en Asia y Estados Unidos; diferente a Europa, espacio en cual hay más espectro pues hay menos demanda. En pocas palabras, anota que el espectro, su disponibilidad depende de las regiones. ¿Qué pasa en Latinoamérica? ¿Hay espectro?, ¿Lo está vendiendo el regulador a extranjeros?, ¿Venderlo a nacionales garantiza algo sobre el desarrollo futuro del país?, ¿Se requiere que el regulador permita el monopolio por el Estado de un recurso escaso y que se administre eficientemente?

No prometer seguridad ahora pero pensar que es posible conseguirla algún día, al ciento por ciento, no parece razonable. El riesgo siempre ha existido, es parte vital del reconocimiento del nivel rentabilidad que se asocia a toda inversión, por lo tanto hay que convivir con el, identificarlo, mitigarlo y tratar de prevenir su materialización.

La revolución industrial 4G y la nueva generación de conectividad 5G son la espinal dorsal del desarrollo inmediato. Entenderlo, trabajar intensamente para no rezagarnos, al menos no más, tienen que ver con el futuro del empleo de todos los recursos, incluyendo el trabajo, y con la viabilidad de la economía colombiana en su conjunto.

Análisis del artículo: Internet de las habilidades, una tecnología para humanizar

 

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content

Archivo de entradas

  • 2025 (2)
  • 2024 (23)
  • 2023 (31)
  • 2022 (20)
  • 2021 (11)
  • 2020 (19)
  • 2019 (26)
  • 2018 (37)
  • 2017 (37)
  • 2016 (24)
  • 2015 (11)
  • 2014 (5)

0 comentarios

Enviar un comentario