El Estado de la Economía y del Sector Eléctrico

Feb 5, 2021 | Actualidad Energética | 0 Comentarios

Resumen

Conversatorio con la Asociación

El Estado de la Economía y del Sector Eléctrico

 

Análisis Económico

  • Se estima una disminución en el Producto Interno Bruto para el 2020 cercana al 9%.
  • La tasa de ocupación del año anterior bajó al 53%, desde un nivel del 57% en el 2019.
  • La tasa de desempleo nacional superó el 13% al terminar el año.
  • El índice de precios al consumidor -IPC- o tasa de inflación del 2019 terminó en 1,61%.
  • Se puede estimar que la inflación para el período marzo/20 a febrero/21, podría fluctuar entre un 2,5% y 1,63%, con mayor probabilidad de acercarse a este último valor.

   

Gráfica 1

 

Análisis del Sector Eléctrico[1]

  • La demanda de energía se contrajo un 2,60% en el 2020.
  • La generación de energía alcanzó los 198 GWh/día.
  • El 80.01% de la generación fue resultado de recursos renovables, mientras que el 19,99% lo fue de recursos no renovables.
  • La fuente de energía con mayor contribución fue la hidráulica con 97,96%, equivalente a 155,16 GWH/día promedio. Las plantas con embalses aportaron el 83,07%.
  • La generación con recursos no renovables, esto es, combustible fósil, fue para diciembre de 2020 de 39,58 GWh/día promedio, con crecimiento del 0,96% respecto al mes anterior.
  • Los aportes hídricos cerraron el mes con un promedio del 89,1% respecto a la media mensual histórica.
  • El nivel agregado de los embalses de generación eléctrica fue de 71,9% del volumen útil.
  • En diciembre de 2020 se vertió el equivalente a 78,84 GWh de energía.

                                                                                                 

Gráfica 2*

* Gráfica y datos tomados del comunicado de prensa de XM del 11 de enero de 2021.

 

ISAGEN: Actualidad y perspectivas[2].

  • Diversificación mediante portafolio de activos de generación de energía renovables no convencionales
  • La meta es superar los 1500 MW en energía renovable no convencional.
  • Compra de los proyectos solares Llanos 4, 24,7 MW y Llanos 5., con 25 MW. El programa tiene como propósito la adquisición de un total de 500 MW.
  • Proyectos eólicos Guajira I de 20 MW que entra en operación en diciembre de 2021 y a principios del 2022 y Guajira II, en licenciamiento, con 420 MW.
  • Compromisos para el desarrollo con las dos tecnologías por $300 mil millones.
  • Cierre de dos proyectos de energía limpia entre 2021 y 2022, con inversiones entre 800 mil y 900 mil millones de pesos.
  • Proyectos solares sobre espejos de agua en etapa de estudio.
  • Luzma I y Luzma II (PCHs) de 20 MW. Muy cerca de ser una realidad.

 

Gráfica 3

 

En la página web  http://asociacionatrae.com/wp-content/uploads/2021/02/Conversatorio-enero-2021.xlsxhttps://www.asociacionatrae.com/actualidad-atrae/ puedes encontrar más información en forma de un conjunto gráficas sobre estos temas.

[1] https://www.xm.com.co/Paginas/detalle-noticias.aspx?identificador=3262

[2] https://www.portafolio.co/negocios/empresas/isagen-la-meta-es-superar-los-1-500-megas-en-energias-renovables-548264

 

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content

Archivo de entradas

  • 2025 (5)
  • 2024 (23)
  • 2023 (31)
  • 2022 (20)
  • 2021 (11)
  • 2020 (19)
  • 2019 (26)
  • 2018 (37)
  • 2017 (37)
  • 2016 (24)
  • 2015 (11)
  • 2014 (5)

0 comentarios

Enviar un comentario